Descripción
El monumento consiste en una serie de bloques de mármol Bardiglio superpuestos, para crear una estructura de aspecto monolítico de cuatro metros de largo por seis metros de alto y un metro de ancho.
En la parte superior, en bajorrelieve, se encuentra la escritura RESISTENZA, desde cuyas letras, siempre a través del grabado, se guía el descenso de un velo de agua, que se origina en un nicho dentro de la estela. El descenso de agua se recolecta en una gran cuenca inferior, en la que se coloca una "piedra", realizada con el aporte de material de cada municipio perteneciente a la IV Zona Operativa.
El agua, después de haber corrido entre las rocas, aparece nuevamente para lavar el borde de la cuenca hecha de losas de piedra de Bedonia, con el nombre de todos los municipios de la IV Zona Operativa grabados en alto relieve.
Se induce al visitante a conocer la inmensidad real del teatro de resistencia, moverse en busca de su propia comunidad y al mismo tiempo registrar diferentes vistas del monumento.
LA ESCENA DE ILUMINACIÓN - El proyecto de iluminación no incluye el uso de un sistema llamativo o modificador del entorno del jardín nocturno. El objetivo es informar y detectar el evento, recurriendo a luces puntuales de baja intensidad para el acercamiento al área monumental, mientras que para el descubrimiento del monolito se utiliza un sistema difuso pero siempre no intenso. Los caminos de aproximación están flanqueados por líneas opuestas de cuerpos luminosos en forma de tallo con estructura cilíndrica regular a intervalos regulares, con la función de visualizar una columnata con espacialidad volumétrica por día, brillante por la noche. Al llegar a la zona monumental, la escena de iluminación cambia: predomina la espacialidad, no perturbada por elementos extraños que pueden limitar su uso o la observación de la condición. De este modo, la iluminación se convierte en una "señal", que indica en el suelo la convergencia ideal al eje del monumento y que los cuerpos luminosos están totalmente empotrados, son de tamaño pequeño y de muy baja intensidad para no perturbar la vista. El problema de la visión monumental se resuelve con la provisión de 4 faros herméticos colocados dentro del tanque.
LA ESCENA DEL AGUA - El agua es el elemento unificador y renovador del simbolismo de la realización. El elemento sigue dos caminos diferentes: uno subterráneo de exclusiva necesidad técnica; La segunda natural y a la vista, con caída libre, a participar en la creación de la imagen monumental. La distribución del fluido se prevé en un circuito cerrado con una bomba eléctrica adecuada para elevar el agua hasta la cabeza del monolito donde fluirá hacia un canal de distribución. La caída se produce por gravedad, a lo largo de líneas deslizantes excavadas en las paredes de la losa, en la escritura superior. El agua parece fluir de las letras para fluir lentamente hasta que llena la piscina subyacente, desaparece, reaparece dentro del suelo pedregoso y luego toca el borde sinuoso con los nombres de las comunidades locales en el área de la Zona IV. operativa. El sistema tecnológico utilizado es simple y energéticamente eficiente. El canal al pie del borde recogerá la recirculación de agua que será transportada nuevamente al cuerpo de la bomba. El tanque está equipado con un drenaje adecuado para facilitar las operaciones de limpieza periódica, conectado a la red de eliminación de meteoritos.
En la parte superior, en bajorrelieve, se encuentra la escritura RESISTENZA, desde cuyas letras, siempre a través del grabado, se guía el descenso de un velo de agua, que se origina en un nicho dentro de la estela. El descenso de agua se recolecta en una gran cuenca inferior, en la que se coloca una "piedra", realizada con el aporte de material de cada municipio perteneciente a la IV Zona Operativa.
El agua, después de haber corrido entre las rocas, aparece nuevamente para lavar el borde de la cuenca hecha de losas de piedra de Bedonia, con el nombre de todos los municipios de la IV Zona Operativa grabados en alto relieve.
Se induce al visitante a conocer la inmensidad real del teatro de resistencia, moverse en busca de su propia comunidad y al mismo tiempo registrar diferentes vistas del monumento.
LA ESCENA DE ILUMINACIÓN - El proyecto de iluminación no incluye el uso de un sistema llamativo o modificador del entorno del jardín nocturno. El objetivo es informar y detectar el evento, recurriendo a luces puntuales de baja intensidad para el acercamiento al área monumental, mientras que para el descubrimiento del monolito se utiliza un sistema difuso pero siempre no intenso. Los caminos de aproximación están flanqueados por líneas opuestas de cuerpos luminosos en forma de tallo con estructura cilíndrica regular a intervalos regulares, con la función de visualizar una columnata con espacialidad volumétrica por día, brillante por la noche. Al llegar a la zona monumental, la escena de iluminación cambia: predomina la espacialidad, no perturbada por elementos extraños que pueden limitar su uso o la observación de la condición. De este modo, la iluminación se convierte en una "señal", que indica en el suelo la convergencia ideal al eje del monumento y que los cuerpos luminosos están totalmente empotrados, son de tamaño pequeño y de muy baja intensidad para no perturbar la vista. El problema de la visión monumental se resuelve con la provisión de 4 faros herméticos colocados dentro del tanque.
LA ESCENA DEL AGUA - El agua es el elemento unificador y renovador del simbolismo de la realización. El elemento sigue dos caminos diferentes: uno subterráneo de exclusiva necesidad técnica; La segunda natural y a la vista, con caída libre, a participar en la creación de la imagen monumental. La distribución del fluido se prevé en un circuito cerrado con una bomba eléctrica adecuada para elevar el agua hasta la cabeza del monolito donde fluirá hacia un canal de distribución. La caída se produce por gravedad, a lo largo de líneas deslizantes excavadas en las paredes de la losa, en la escritura superior. El agua parece fluir de las letras para fluir lentamente hasta que llena la piscina subyacente, desaparece, reaparece dentro del suelo pedregoso y luego toca el borde sinuoso con los nombres de las comunidades locales en el área de la Zona IV. operativa. El sistema tecnológico utilizado es simple y energéticamente eficiente. El canal al pie del borde recogerá la recirculación de agua que será transportada nuevamente al cuerpo de la bomba. El tanque está equipado con un drenaje adecuado para facilitar las operaciones de limpieza periódica, conectado a la red de eliminación de meteoritos.